viernes, 19 de octubre de 2007

¡Gung ho!

Por: Sarita Sánchez Tabares

El libro A La Carga puede que no sea el mejor libro que haya podido leer, pero vale la pena resaltar elementos valiosos que nos sirven para perfeccionar nuestra carrera profesional. Ken Blanchard y Sheldon Bowles, sus autores, hacen una excelente obra para estar listos a cualquier necesidad o problema que se nos presente en nuestra vida laboral y hasta personal.

El libro relata la historia de una empresa en la planta operativa de Walton Works #2, en New Cork, dicha planta está a punto de llegar a la quiebra y en donde 1500 trabajadores, perderían su empleo. A partir de ahí se desencadenan varias situaciones para analizar en la empresa con todos los empleados que la conforman.

En la historia había una expresión que se utilizaba para dar ánimo y continuar, el Guhn Ho, que revela ciertas actuaciones y conductas de tres animales quiénes son los protagonistas del resultado que conduce al progreso y el éxito de la empresa. Estas tres filosofías corporativas retoman: el espíritu de la ardilla, el estilo del castor y el don del ganso.

Cuando se habla del espíritu de la ardilla, es entender que se ejecuta el trabajo porque vale la pena, es que todos trabajen hacia una meta compartida.

En segundo lugar aparece el estilo del castor, cuando después de saber que el trabajo vale la pena, se ejerce el control sobre el cumplimiento de la meta, es caer en cuenta que los pensamientos, sueños y sentimientos se respetan y se escuchan.

Por último el don del ganso enseña a darse ánimo mutuamente para seguir adelante, éste se refiere a aquellas congratulaciones que estimulan a la pertenencia, valoración y participación en el trabajo, estos hechos crean cultura corporativa, y se convierten en valores principales para el progreso de los miembros y de la misma organización.

Estas tres claves del Gung Ho son muy simples, pero bastante poderosas. El objetivo es lograr que en una empresa el trabajo no sea una dictadura sino que el trabajador tenga la confianza de aportar ideas y que a partir de allí los gerentes saquen soluciones para lograr sus objetivos.

Considero que este libro es una gran ayuda para darnos cuenta como comunicadores las diferentes metodologías y estrategias que podemos tener a la mano y más cuando vamos a ejercer nuestra profesión en alguna organización. Todo es cuestión de desarrollar un plan comunicacional que valla desde los mandos altos hasta la totalidad de los trabajadores. Así la empresa trabajará por la meta que se propongan todos.

lunes, 8 de octubre de 2007

Somos lo que leemos

Por: Sarita Sánchez Tabares

Desde el primero de octubre hasta el trece, Medellín tendrá la oportunidad de disfrutar y conocer de uno de los eventos más grandes que se han realizado en el mundo, La Exposición Mundial de Diarios (Expomundi) en este especial de periódicos participan aproximadamente 45 países del mundo, y los más destacados y vendidos en Colombia.

Considero de vital importancia que se realicen estas muestras tan interesantes ya que el periódico es un elemento que resume todo lo que se puede dar en el entorno trascendente de las personas y refleja al mismo tiempo opiniones, criterios ó críticas que quedan plasmadas en el papel, donde se recuerda y se tiene memoria de todos los acontecimientos de la ciudad y el país.

Además como estudiante de Comunicación Social y Periodismo, pienso que la prensa es un elemento integrador de la comunicación, en el cual se reflejan y se publican artículos, demostrando todas las habilidades y el lenguaje que manejan las personas que pertenecen a los diarios.

Esta muestra será entonces un contenido muy especial para aquellos que les gusta leer y no solamente eso, sino tener el criterio para opinar y mejorar algunos elementos erróneos en los diarios, muchas veces no publican temáticas que verdaderamente son importantes para el tiempo real, sino que utilizan sus páginas para publicar conceptos irrelevantes y de muy poco interés.

Pues buen homenaje el que se le rinde a este medio escrito el cual lleva bastante tiempo existiendo y guardando la tradición y la fidelidad, dejar en el papel la importancia y las situaciones que vive el pueblo.

lunes, 1 de octubre de 2007

ECAES, en período de prueba

Por: Sarita Sánchez Tabares

Los exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior ECAES, son pruebas académicas de carácter oficial y obligatorias que forman parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad de los profesionales y sus instituciones educativas.

Esa definición anterior de las pruebas ECAES, al parecer no van más; La Corte Constitucional derribó los exámenes de Estado ya que el Congreso debe ser el autorizado directo de reglamentar la forma en que los estudiantes universitarios presentan dichas pruebas, y no podía encargar esa responsabilidad al Poder Ejecutivo, en este caso al Gobierno Nacional, como quedó establecido en la ley 749 de 2002.

Sin embargo, la Corte estableció que la aplicación de la sentencia regirá a partir de diciembre de 2008, con el fin de evadir traumatismos para los estudiantes y para el Gobierno Nacional.

Mientras que se presenten acuerdos y soluciones, por mi parte considero que no se le debería dar tanta importancia a unas pruebas que personalmente no considero que revelan el verdadero conocimiento del profesional, sólo pensemos que son pruebas con selección múltiple y un formato por el estilo; además me parece absurdo que las empresas u organizaciones no acepten a profesionales con bajos resultados en los ECAES, su coeficiente intelectual con seguridad no se va a medir por sus consecuencias.

Mejor que se juzgue y se evalúe al profesional por su experiencia laboral, mirar qué ha hecho el mismo estudiante para empaparse de un campo y un contexto que lo espera para aplicar sus conocimientos y sus bases a la vida práctica.

Ojalá que la decisión que tome la Corte y el Congreso, no vaya afectar mucho el proceso de los profesionales y menos a los mismos centros educativos, porque considero que sería algo traumático para la educación superior en el país.

jueves, 30 de agosto de 2007

La Iglesia en acción

Por: Sarita Sánchez Tabares

Desde mi experiencia personal, cuando entré al salón donde iba a comenzar el conversatorio llamado ´´ La familia a partir del documento de Aparecida, en Brasil ´´ sentí que iba a ser un poco monótono y aburrido, ya que esa es la visión que tienen los jóvenes de hoy en día frente a los sacerdotes, y no sólo esa visión de tedio, sino de coraje e impotencia al saber que hoy se escuchan tantas noticias de pederastia de sacerdotes.

Pero tengo que confesar la verdad, después de que la conferencia se iniciara, me metí de lleno al tema y comenzó a tornarse muy interesante; Carlos Alberto Monsalve, sacerdote y director de familia de la Iglesia de Medellín, introdujo el tema de las Conferencias Episcopales que la Iglesia dicta por todo el mundo.

Cuenta que desde el año de 1955, los papas como Pablo Sexto, Juan Pablo II, y Pío XII, convocaban en diferentes años dichas conferencias que tenían lugar en varias partes del mundo como Río de Janeiro, Medellín, Santo Domingo y Puebla. En dichos conversatorios se trataban temas enfocados a la misión del Clero, la acción de la Iglesia frente al concepto de familia, la nueva evangelización en América Latina, entre otros temas, que acogían lo que tenía que ver con la misión y el actuar de la Iglesia.

Aparecida, quizás es la conferencia que más valor y más apertura le ha dado la Iglesia, ya que se trataron y acogieron temas como el matrimonio, la vida humana, la fe y los valores humanos. El sacerdote decía: “que tristeza que todos los días se vea más la unión libre y el divorcio que el mismo matrimonio bendecido por Dios, el núcleo familiar se ha perdido de muchos años hacia acá". Es cierto, ya que desde mi experiencia puedo decir que pocos matrimonios de mi familia han podido sobrevivir a crisis y bajones que son normales en una pareja, pero que deciden separase porque el mundo de hoy les ofrece elementos distractores que los alejan de su vínculo matrimonial.

Por lo anterior podemos decir entonces que el objetivo de dichas conferencias tiene como principio básico esa necesidad de congregarse, para poder tener líneas de acción y estrategias que contribuyan al desarrollo de la Iglesia.

Para mí el concepto de familia está muy claro, ya que he recibido una formación impecable en principios y valores que han construido mis padres desde muchos años atrás. Identificar la familia como primera y única escuela formadora de la fé en la sociedad, es algo que pocos reconocen, ya que con el paso del tiempo se han desvinculado varios actores que están involucrados en el tema de familia.

Lo único que me pregunto es, ¿será que deberíamos juzgar menos y actuar más?, preocuparos más por nuestros objetivos y metas en la vida, preguntarnos qué queremos hacer, conformar un núcleo familiar o simplemente andar por el mundo distraído y alejado de lo que de verdad tenemos que hacer como seres humanos, y cumplir nuestra tarea que Dios ha delegado en nosotros.

lunes, 20 de agosto de 2007

Más que un aliado, es un apoyo

Por: Sarita Sánchez Tabares

Algunas veces se piensa que países como el nuestro por la violencia y otros problemas económicos y políticos, no tienen la suficiente capacidad para apoyar a otras naciones que sufren calamidades o catástrofes; sin embargo Colombia entra en el grupo de los que pueden y tienen los suficientes elementos para aliviar y sopesar un poco estas situaciones de tragedia.

Colombia es uno de los países más ricos en recursos naturales, además la población colombiana es solidaria y optimista a la hora de participar y ayudar en estas situaciones.

El pasado 15 de agosto, un terremoto de 7.9 grados sacudió a Perú desde el Océano Pacífico, con una intensidad y una duración que parecía que nunca fuera a terminar, fue como la calma y la normalidad terminó en esta nación.

Esta tragedia deja hasta el momento más de 500 muertos y 80.000 afectados, ya que los organismos de socorro todavía se encuentran en la labor de encontrar más víctimas de esta acción de la naturaleza.

El presidente Álvaro Uribe viajó a Perú, para brindar apoyo y solidaridad a la nación inca que hoy vive entre el caos y la confusión. El presidente Alan García expresó su agradecimiento con estas palabras, "ustedes han sido los primeros en brindarnos su solidaridad”.

La presencia de Colombia en el Perú, brinda hoy soluciones en desastres naturales, además el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, presentó la experiencia con el Forec, entidad que se encargó de la reconstrucción del Eje Cafetero tras el terremoto de 1999.

El Gobierno Colombiano ya ha entregado 50 toneladas de ayuda, entre ellas alimentos y enceres primordiales y en el sitio de la tragedia se encuentran 33 personas, médicos y rescatistas colombianos quienes están ayudando para la solución de esta catástrofe.

Se considera que es indispensable el apoyo de Colombia con éste y otros países, ya que se tuvo un gran susto con la alerta de un tsunami en el Puerto de Buenaventura (Tumaco). Quizás si hoy vivieramos la tragedia que vive Perú, el Gobierno Colombiano no dudaría en pedir apoyo y solidaridad a nuestro país.

También tenemos que pensar que ocurriendo este desastre en Buenaventura, se hubiera quedado el país sin puerto para exportar el 80 por ciento del café, y de otros productos comerciales en el que nuestro país es fuerte.

Con todo lo anterior y muchas cosas que faltan por anunciar, nos tenemos que preguntar ¿sí tenemos con qué?

martes, 14 de agosto de 2007

El miedo a la inseguridad

Sarita Sánchez Tabares

Hablar de un tema como lo es la seguridad en Colombia es abarcar varios puntos que a veces no se ponen en la mesa. Robos, secuestros, extorsiones y otros actos delincuenciales han disminuido en los últimos años y sino es porque las mismas victimas no se atreven a denunciar su situación.

En la columna de opinión del señor Armando Montenegro, se revela una situación en la que dos personas Suizas son víctimas de un atraco por unos delincuentes en la ciudad de Bogotá. Lo que más resalta este columnista es desafortunadamente la inseguridad que vive el país hoy, según él a Colombia le falta mucho para llegar a nivelarse en seguridad con países como Perú, México, Cuba, entre otros.

Por lo que refleja el artículo, Montenegro sale en defensa de los extranjeros victimarios, pero nunca se le atraviesa pensar que muchos de los colombianos también son víctimas de estos actos que aún más afectan a Colombia y no a otros países.

Colombia ha limpiado de manera sorprendente su imagen, la campaña de Colombia es Pasión ha recorrido varios rincones del mundo y ha construido una imagen positiva y otra cara del país. Este columnista tampoco está de acuerdo con dichos programas, el anterior mencionado, sólo se queda en lo malo; dándole más importancia a los extranjeros que a los mismos colombianos.

Considero que a este tema se le dio un pobre cubrimiento, ya que hubiera sido de mayor interés haber abarcado la seguridad y las nuevas estrategias para el país y no concentrarse solamente en un robo de una billetera a Suizos en Colombia.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Kilómetros de esperanza


¿A cuántos se nos ocurriría caminar más de mil kilómetros para ser escuchados? quizá desistiríamos rápidamente; pero el profesor Moncayo es ejemplo de esa fortaleza y lucha para que liberen a su hijo el cabo del Ejército Pablo Emilio Moncayo, quien fue secuestrado por las FARC.

De esta situación hay que analizar algunos puntos que son importantes, primero está su situación como padre de familia que sufre el dolor de su hijo quien está privado de su libertad; otros piensan que el profesor Moncayo está utilizando su tragedia familiar para hacer una campaña política o dejar este acontecimiento en la historia de Colombia.

El enfrentamiento del profesor y el Presidente de la República en la Plaza de Bolívar, se ha interpretado como un altercado entre desiguales, ya que las palabras y acusaciones de Moncayo se mostraron muy en contra del Presidente, a quien le exige un acuerdo humanitario.
El alto comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo, asegura que “hay algunos grupos que se le han acercado al profesor Moncayo, que mantienen unas posiciones muy radicales. Así se expresó en la Plaza de Bolívar sin argumentar, solo insultando y eso no le hace bien al profesor”.

Por lo anterior se busca una clara versión de esta situación que afecta hoy al país, porque no sólo se busca al cabo Pablo Emilio Moncayo, sino que hay sientas de familias que quieren que sus hijos y parientes sean liberados pronto.

Se considera que esta situación sólo se debe concentrar en que el profesor debe recuperar el origen principal de su marcha: la liberación de su hijo, también tener en cuenta que el secuestro, debe confrontarse con quienes deben tener una respuesta definitiva: las Farc; y por último que los medios de comunicación resalten esta problemática como una tragedia de otro colombiano que se suma al dolor de otros que viven su misma situación.

martes, 31 de julio de 2007

Crisis más Entretenimiento

Considero que la televisión en una definición corta, es un medio de comunicación de masas que incita un incuestionable efecto en las audiencias, efecto que no siempre es de carácter educativo sino de otra clase de enseñanzas, que no educan ni forman a una sociedad que espera cada vez más, programas y novelas que salgan al aire.

Independientemente de los objetivos que se trace la programación, se puede decir que la televisión educa, forma, entretiene e influye en la cultura social de las audiencias, como en el pensamiento, en la ideología, en los valores, actitudes y comportamientos.

Se ve televisión para evitar el aburrimiento y el tedio cotidiano. La sociedad organizada no presenta una oferta cultura suficientemente grande y variada para usar el tiempo libre; además, la inseguridad y la inherencia de no tener otros rituales para uso del tiempo libre.
Los jóvenes, niños y adultos encuentran en la televisión una mezcla de todo lo que necesitan; prefieren ver un reality y una novela, a leerse un libro, hacer deporte y otras actividades que considero serían más sanas y de más influencia para con los otros en su convivencia.

Si hablamos de una televisión educativa se enmarcarían también los programas que concretamente se realizan para ser consumidos en el marco de una enseñanza formal, ya sea presencial o a distancia, como por ejemplo transmitir cursos de idiomas, programas culturales, programas familiares, entre otros; serían cursos con una intencionalidad educativa y planificada.
Así la televisión se convierte en un medio didáctico, que es capaz de mostrar determinados contenidos con una forma de representación distinta a las que utilizan otros medios, dejando de interesar su singularidad de superación del espacio y el tiempo.

Pienso que en nuestro país y ciudad, canales como, Canal U, Cosmovisión, entre otros, nos transmiten un contenido valioso y fácil de entender. Programas de nuestra ciudad, historia y crónicas van a pesar más que cualquier novela o reality; teniendo en cuenta que todos estos programas venden más y tienen más audiencia por su publicidad.

Por todas estas razones, considero que se hace necesaria una buena formación de valores, hábitos y actitudes de convivencia en los niños desde la infancia, para que aprendan a aproximarse a los medios de comunicación de un modo crítico, cultivando de ellos lo que tengan de positivo.

Igualmente que los jóvenes presenten proyectos y hagan parte de una televisión que entretenga, pero a la vez que eduque y forme.
Se puede decir en el tiempo real, que se hace un pobre uso de la televisión para atender a la diversidad que hay dentro de ella.

lunes, 23 de julio de 2007

¿Dónde tienes la mente?

Pensamos que estamos deprimidos, quizás porque las cosas no nos salen como queremos o como algún día las planeamos. No estás deprimido, estás distraído en un mundo que te rodea de vacíos y de situaciones irrelevantes que sólo provocan desolación y desconcierto. Distraído de la vida que nos rodea, tienes corazón, cerebro alma y espíritu, entonces cómo podemos sentirnos pobres y desdichados.

No estás deprimido, estás distraído por esa vanidad y ambición que te muestra el mundo moderno, tu vida y tus cosas están a cargo de pensamientos e ideas vanas que la juventud te ofrece hoy. Todo te fue dado, no hiciste ni un pelo de tu cabeza, por lo tanto no eres dueño de nada ni de nadie. Piensa que la vida no te quita cosas, te libera de cosas. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. No hay muerte, hay mudanza; en el más allá nos esperan personajes maravillosos como San Agustín, Gandhi y otros y ese ser en el que pusiste un día tu vida y se la quitaste porque ya lo olvidaste: Dios.

Si hacemos lo que amamos seremos felices y estaremos condenados al éxito, que deberá llegar cuando deba. No estás deprimido, estás desocupado; porqué no poner tus conocimientos en práctica, lo que tus padres han construido para tu vida profesional, aquella escala de valores y principios que practicaste hasta los 13 años, porque hoy prefieres hacer sólo lo que va en contra de esos principios, todo lo que atente contra tu libertad y tu felicidad.

Quédate quieto y en silencio, para escuchar al sabio que llevas dentro, el que tiene siglos, no años como tu cuerpo. Así deberías considerar tu cuerpo como un templo sagrado, como un espacio en el que nadie puede entrar a perturbar. ¿Qué logras con mostrarte cada vez más?... si eres mujer, estás muy equivocada si un hombre se va a interesar en ti para formar un hogar, donde la luz de ese hogar sea una mujer ambiciosa, egoísta y plástica…y si eres hombre, a las mujeres les gusta sentirse protegidas y amadas, porqué creer que a todas las tienes en tus manos, y que puedes jugar con todas al mismo tiempo. Esa es la mejor forma de ver las cosas, saber que el hombre y la mujer fueron creados para acompañarse no para pisotearse.

Para ti joven, no perdiste la inocencia, sólo la escondes por miedo a la burla de los que sólo pueden juzgar porque la perdieron. Déjala salir y comenzarán los juegos de tus primeros años, ahora enriquecidos por la inteligencia y por tus valores, libérate de los preconceptos de la memoria, mira todo como primera vez, te salvarás del aburrimiento que entristece a los que creen saberlo todo.

No estás deprimido, estás distraído.

domingo, 27 de mayo de 2007

Derechos de los Niños

Derecho a vivir y a tener una buena salud

Derecho a la educación, estudiar y descansar

Derecho a gozar del amor y el afecto de una familia

Derecho al ambiente sano y a una buena alimentación

Derecho a no trabajar antes de la edad permitida

Etapa 2 de la Escuela busca al niño-a

En su segunda etapa, se asume como una estrategia para la escolarización de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad (desplazamiento, movilidad intraurbana, afrodescendientes, trabajo infantil), y la superación de los obstáculos que impiden el pleno ejercicio del Derecho a la Educación.
La presencia de población desplazada y afrodescendiente, unida a la intervención integral que desarrolla la Alcaldía de Medellín en la zona, determinaron que la segunda etapa de La Escuela Busca al Niño-A se desarrollara en el barrio Moravia. Está situado en el nororiente de la ciudad en la Comuna 4 (Aranjuez), en el viven aproximadamente 40.000 personas en 8.300 viviendas, con un promedio de 4.8% habitantes por cada una. Está conformado por los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis y la Herradura; estos sectores se han consolidado alrededor del antiguo basurero municipal, lo que genera una situación de alto riesgo físico y ambiental para las familias que allí habitan.

Igualmente, el corregimiento San Sebastián de Palmitas, que en materia educativa requiere fortalecer y contextualizar su oferta en razón de su situación de ruralidad y baja densidad poblacional con la intencionalidad de resolver las expectativas vocacionales y laborales de los niños, niñas y adolescentes que lo habitan.

Etapa 1 de la Escuela busca al niño-a


Comienza en la zona Centrooriental de Medellín, Comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires), en barrios y asentamientos considerados de alto riego, razón que dificulta el acceso a servicios públicos, la construcción de escuelas y la intervención directa del Estado.

Educación y Formación



La desescolarización se convierte en factor causa-efecto de una realidad social que exige una intervención inmediata. La Escuela busca al Niño, será el plan protagonista para darle a la ciudad de Medellín una mirada diferente.Más niños antioqueños a la escuela.



La vinculación y permanencia en el sistema educativo constituye un elemento de inclusión social muy importante. Prepara a los niños y niñas para una vida mejor y contribuye a romper con el ciclo de pobreza entre los segmentos más vulnerables de la población.




En qué se está fallando...

La pobreza impide disfrutar de su niñez a millones de niños y de niñas de todo el mundo. La pobreza los despoja de las capacidades que necesitan para sobrevivir, desarrollarse y prosperar. Les impide disfrutar la igualdad de oportunidades.

Con respecto a lo anterior y a la falta de una educación básica de calidad,
la infancia y la adolescencia que, en muchas ocasiones, sufre situaciones de explotación y trabajo riesgoso para su integridad personal, se han visto obligados a realizar cualquier tipo de trabajo por la necesidad de contribuir a la economía familiar o para sobrevivir. Son estos menores de edad los que precisamente han recibido una educación básica impropia, si es que la han recibido, o incluso no han tenido vía a este derecho tan fundamental para su futuro.

Los padres de familia, entonces, son los forjadores y creadores de ideas para la educación básica de sus hijos. Es una problemática que nos concierne a todos y no podemos ser intransigentes con respecto a este tema.

La Escuela Busca al Niño-a

En la ciudad de Medellín se han venido identificando poblaciones en situación de vulnerabilidad por el desplazamiento, marginalidad y cultura afro-descendiente; factores comunes que limitan el acceso al sistema escolar, que están asociados a la falta de recursos económicos, trabajo infantil, desmotivación y/o apatía por el estudio y dificultades de aprendizaje. Se reconocen también dificultades para la permanencia y el desempeño de los niños y niñas de la escuela, asociadas a la existencia de currículos descontextualizados.

La búsqueda de soluciones creativas con metodologías no tradicionales y sobre todo, intervenciones más pertinentes con las situaciones y características en las que se desenvuelven estos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, han convocado los esfuerzos y compromisos del sector público, privado, académico y no una política municipal más incluyente que contribuya a una Medellín más educada.

sábado, 19 de mayo de 2007

Lo que esperabas…El derecho a la salud

El derecho a la salud de los niños, habla sobre una serie de normas que el niño tiene derecho, por ejemplo a tener estado de equilibrio y sanidad del organismo.

El derecho a la salud también cobija el derecho a la Protección, contra el abuso físico, mental o sexual, descuido o trato negligente, maltrato o toda forma de explotación, trabajos peligrosos, el uso ilícito de drogas, el secuestro, la trata o venta de niños y cuando ha sido
víctima de conflictos armados.

Si el niño tiene derecho a la salud, esta le proporcionará una buena Calidad de vida, bienestar e integridad física, mental y social.

De Nuevo a la Escuela




La educación es un derecho fundamental del menor de edad; pues a partir de ella puede formarse en valores y en una disciplina constante para el resto de su vida.



Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a los hijos es lo más importante. Si los padres de familia presentan una buena regla, su hijo estará dispuesto a cumplirla porque lo que quieren ellos es agradarlos.


¡Qué bien por nuestros Niños!

Me alegra saber que hoy en día existen diversos programas contra el maltrato Infantil y la vulnerabilidad a los niños de nuestro país. Estos proyectos hacen que Colombia uno de los países con más violencia y maltrato a niños, vaya limpiando su imagen y sus situaciones infrahumanas con los menores.

Además considero que estas investigaciones y proyectos que se llevan a cabo le dan un proceso de desarrollo a las ciudades con más índices de violencia y maltrato infantil. También logran recuperar satisfactoriamente a los niños afectados tanto para sí mismos como para su entorno familiar y social.

Espero que la educación y la formación que se le da a los niños después de su recuperación sea satisfactoria, ya que en algunos casos la historia vuelve a repetir, y esto niños cuando crezcan podrían tener las mismas reacciones que sus padres tuvieron con ellos.

Asociación Afecto, contra el maltrato infantil


La Asociación Afecto nació hace más de 12 años, cuando se constituyó la Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado, dicha Asociación Realiza proyectos de atención, prevención del maltrato infantil y el abuso sexual y promoción del buen trato.
Cuentan con profesionales idóneos y comprometidos, con amplia experiencia y perspectiva de derechos, que aplican los conocimientos técnicos en un marco humanista, propendiendo por la valoración de cada ser humano y la construcción de una sociedad no violenta.
Dentro de las principales estrategias de la Asociación está la movilización de opinión pública, creación y puesta en marcha de campañas e investigaciones y la promoción de política pública y acciones en su beneficio.

domingo, 13 de mayo de 2007

Por nuestros niños


La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material para el goce de los demás derechos. El nacimiento es el principal soporte para un niño que apenas comienza su vida.

El aborto es una violación a ese derecho de vivencia para el niño, es quitar del vientre de la madre aquello que construyó desde hace mucho, quizás con amor o tal vez a causa de una violación o abuso; pero a pesar de estas dificultades el niño o el feto tiene derecho a su nacimiento digno.

Más adelante conocerás el derecho a la salud…

Detrás de una imagen





La niñez está siendo fragmentada en varios aspectos, en la imagen la mirada de una pequeña con muestras de dolor, y el simbolismo de la división familiar.








El maltrato a los niños se da en la mayoría de las veces por falta de alimento y otras necesidades que la familia carece; por esta razón los padres de familia deciden intoxicar o envenenar a los menores.




Los niños tienen derecho a espacios de diversión, educación y vida social al lado de las personas que siempre están a su alrededor. Además en sus derechos se contempla el de la salud, la seguridad, entre otros.







Mientras la sociedad asecha en su contra, los menores no tienen otra opción que esconder sus derechos detrás de un mantel que cobije sus ilusiones.






Los niños hacen una llamada a sus padres para que los atiendan en todo lo que tiene que ver con su formación y educación. Es fundamental que los menores se engendren en valores y en una disciplina que los lleve a tomar decisiones fundamentales para su vida.

¿En qué estamos pensando?


La violencia contra los niños es un caso que nos concierne a todos, especialmente a los padres de familia, ya que son los educadores y formadores del núcleo familiar.

Considero que la violencia no es buena y nunca puede ser justificada por x o y motivo; todos cometemos errores y más aún un menor de edad que por sus capacidades mentales entre otras, a veces no coordina o no mide las consecuencias de sus actos.

En Colombia, un país inundado de violencia, se están incrementando las acciones contra los menores, es increíble observar como en los últimos años la violencia intrafamiliar ha crecido en cifras alarmantes.

Es vital, entonces, proponer proyectos que paren de una vez por todas con este inconveniente social, sanear a la nación es importante sobre todo en temas que estén involucrados con la violencia y más en los niños que son los más vulnerados.

NUEVA LEY DE INFANCIA

http://www.alianzaporlaninez.org.co
La nueva ley de infancia busca amparar, defender y garantizar los derechos de los niños por parte de la familia, el Estado y la misma sociedad; para que así este nuevo futuro prometedor de Colombia esté cobijado por una nueva ley que los proteja.

A quiénes cometan delitos y otras faltas contra menores de 18 años, no se tendrá consideración alguna en lo referente a rebajas de pena y sanciones, estas medidas son las que contempla el Código de Infancia y la Adolescencia.

En algunos casos se tiene la posibilidad de quitar la libertad total a aquellos delitos aún más graves contra los menores de edad. Con respecto a la relación parental no se contempla ninguna agresión física, violencia psicológica y otras acciones que violan los derechos fundamentales del menor de edad.