domingo, 27 de mayo de 2007

Derechos de los Niños

Derecho a vivir y a tener una buena salud

Derecho a la educación, estudiar y descansar

Derecho a gozar del amor y el afecto de una familia

Derecho al ambiente sano y a una buena alimentación

Derecho a no trabajar antes de la edad permitida

Etapa 2 de la Escuela busca al niño-a

En su segunda etapa, se asume como una estrategia para la escolarización de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad (desplazamiento, movilidad intraurbana, afrodescendientes, trabajo infantil), y la superación de los obstáculos que impiden el pleno ejercicio del Derecho a la Educación.
La presencia de población desplazada y afrodescendiente, unida a la intervención integral que desarrolla la Alcaldía de Medellín en la zona, determinaron que la segunda etapa de La Escuela Busca al Niño-A se desarrollara en el barrio Moravia. Está situado en el nororiente de la ciudad en la Comuna 4 (Aranjuez), en el viven aproximadamente 40.000 personas en 8.300 viviendas, con un promedio de 4.8% habitantes por cada una. Está conformado por los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis y la Herradura; estos sectores se han consolidado alrededor del antiguo basurero municipal, lo que genera una situación de alto riesgo físico y ambiental para las familias que allí habitan.

Igualmente, el corregimiento San Sebastián de Palmitas, que en materia educativa requiere fortalecer y contextualizar su oferta en razón de su situación de ruralidad y baja densidad poblacional con la intencionalidad de resolver las expectativas vocacionales y laborales de los niños, niñas y adolescentes que lo habitan.

Etapa 1 de la Escuela busca al niño-a


Comienza en la zona Centrooriental de Medellín, Comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires), en barrios y asentamientos considerados de alto riego, razón que dificulta el acceso a servicios públicos, la construcción de escuelas y la intervención directa del Estado.

Educación y Formación



La desescolarización se convierte en factor causa-efecto de una realidad social que exige una intervención inmediata. La Escuela busca al Niño, será el plan protagonista para darle a la ciudad de Medellín una mirada diferente.Más niños antioqueños a la escuela.



La vinculación y permanencia en el sistema educativo constituye un elemento de inclusión social muy importante. Prepara a los niños y niñas para una vida mejor y contribuye a romper con el ciclo de pobreza entre los segmentos más vulnerables de la población.




En qué se está fallando...

La pobreza impide disfrutar de su niñez a millones de niños y de niñas de todo el mundo. La pobreza los despoja de las capacidades que necesitan para sobrevivir, desarrollarse y prosperar. Les impide disfrutar la igualdad de oportunidades.

Con respecto a lo anterior y a la falta de una educación básica de calidad,
la infancia y la adolescencia que, en muchas ocasiones, sufre situaciones de explotación y trabajo riesgoso para su integridad personal, se han visto obligados a realizar cualquier tipo de trabajo por la necesidad de contribuir a la economía familiar o para sobrevivir. Son estos menores de edad los que precisamente han recibido una educación básica impropia, si es que la han recibido, o incluso no han tenido vía a este derecho tan fundamental para su futuro.

Los padres de familia, entonces, son los forjadores y creadores de ideas para la educación básica de sus hijos. Es una problemática que nos concierne a todos y no podemos ser intransigentes con respecto a este tema.

La Escuela Busca al Niño-a

En la ciudad de Medellín se han venido identificando poblaciones en situación de vulnerabilidad por el desplazamiento, marginalidad y cultura afro-descendiente; factores comunes que limitan el acceso al sistema escolar, que están asociados a la falta de recursos económicos, trabajo infantil, desmotivación y/o apatía por el estudio y dificultades de aprendizaje. Se reconocen también dificultades para la permanencia y el desempeño de los niños y niñas de la escuela, asociadas a la existencia de currículos descontextualizados.

La búsqueda de soluciones creativas con metodologías no tradicionales y sobre todo, intervenciones más pertinentes con las situaciones y características en las que se desenvuelven estos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, han convocado los esfuerzos y compromisos del sector público, privado, académico y no una política municipal más incluyente que contribuya a una Medellín más educada.

sábado, 19 de mayo de 2007

Lo que esperabas…El derecho a la salud

El derecho a la salud de los niños, habla sobre una serie de normas que el niño tiene derecho, por ejemplo a tener estado de equilibrio y sanidad del organismo.

El derecho a la salud también cobija el derecho a la Protección, contra el abuso físico, mental o sexual, descuido o trato negligente, maltrato o toda forma de explotación, trabajos peligrosos, el uso ilícito de drogas, el secuestro, la trata o venta de niños y cuando ha sido
víctima de conflictos armados.

Si el niño tiene derecho a la salud, esta le proporcionará una buena Calidad de vida, bienestar e integridad física, mental y social.

De Nuevo a la Escuela




La educación es un derecho fundamental del menor de edad; pues a partir de ella puede formarse en valores y en una disciplina constante para el resto de su vida.



Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a los hijos es lo más importante. Si los padres de familia presentan una buena regla, su hijo estará dispuesto a cumplirla porque lo que quieren ellos es agradarlos.


¡Qué bien por nuestros Niños!

Me alegra saber que hoy en día existen diversos programas contra el maltrato Infantil y la vulnerabilidad a los niños de nuestro país. Estos proyectos hacen que Colombia uno de los países con más violencia y maltrato a niños, vaya limpiando su imagen y sus situaciones infrahumanas con los menores.

Además considero que estas investigaciones y proyectos que se llevan a cabo le dan un proceso de desarrollo a las ciudades con más índices de violencia y maltrato infantil. También logran recuperar satisfactoriamente a los niños afectados tanto para sí mismos como para su entorno familiar y social.

Espero que la educación y la formación que se le da a los niños después de su recuperación sea satisfactoria, ya que en algunos casos la historia vuelve a repetir, y esto niños cuando crezcan podrían tener las mismas reacciones que sus padres tuvieron con ellos.

Asociación Afecto, contra el maltrato infantil


La Asociación Afecto nació hace más de 12 años, cuando se constituyó la Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado, dicha Asociación Realiza proyectos de atención, prevención del maltrato infantil y el abuso sexual y promoción del buen trato.
Cuentan con profesionales idóneos y comprometidos, con amplia experiencia y perspectiva de derechos, que aplican los conocimientos técnicos en un marco humanista, propendiendo por la valoración de cada ser humano y la construcción de una sociedad no violenta.
Dentro de las principales estrategias de la Asociación está la movilización de opinión pública, creación y puesta en marcha de campañas e investigaciones y la promoción de política pública y acciones en su beneficio.

domingo, 13 de mayo de 2007

Por nuestros niños


La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material para el goce de los demás derechos. El nacimiento es el principal soporte para un niño que apenas comienza su vida.

El aborto es una violación a ese derecho de vivencia para el niño, es quitar del vientre de la madre aquello que construyó desde hace mucho, quizás con amor o tal vez a causa de una violación o abuso; pero a pesar de estas dificultades el niño o el feto tiene derecho a su nacimiento digno.

Más adelante conocerás el derecho a la salud…

Detrás de una imagen





La niñez está siendo fragmentada en varios aspectos, en la imagen la mirada de una pequeña con muestras de dolor, y el simbolismo de la división familiar.








El maltrato a los niños se da en la mayoría de las veces por falta de alimento y otras necesidades que la familia carece; por esta razón los padres de familia deciden intoxicar o envenenar a los menores.




Los niños tienen derecho a espacios de diversión, educación y vida social al lado de las personas que siempre están a su alrededor. Además en sus derechos se contempla el de la salud, la seguridad, entre otros.







Mientras la sociedad asecha en su contra, los menores no tienen otra opción que esconder sus derechos detrás de un mantel que cobije sus ilusiones.






Los niños hacen una llamada a sus padres para que los atiendan en todo lo que tiene que ver con su formación y educación. Es fundamental que los menores se engendren en valores y en una disciplina que los lleve a tomar decisiones fundamentales para su vida.

¿En qué estamos pensando?


La violencia contra los niños es un caso que nos concierne a todos, especialmente a los padres de familia, ya que son los educadores y formadores del núcleo familiar.

Considero que la violencia no es buena y nunca puede ser justificada por x o y motivo; todos cometemos errores y más aún un menor de edad que por sus capacidades mentales entre otras, a veces no coordina o no mide las consecuencias de sus actos.

En Colombia, un país inundado de violencia, se están incrementando las acciones contra los menores, es increíble observar como en los últimos años la violencia intrafamiliar ha crecido en cifras alarmantes.

Es vital, entonces, proponer proyectos que paren de una vez por todas con este inconveniente social, sanear a la nación es importante sobre todo en temas que estén involucrados con la violencia y más en los niños que son los más vulnerados.

NUEVA LEY DE INFANCIA

http://www.alianzaporlaninez.org.co
La nueva ley de infancia busca amparar, defender y garantizar los derechos de los niños por parte de la familia, el Estado y la misma sociedad; para que así este nuevo futuro prometedor de Colombia esté cobijado por una nueva ley que los proteja.

A quiénes cometan delitos y otras faltas contra menores de 18 años, no se tendrá consideración alguna en lo referente a rebajas de pena y sanciones, estas medidas son las que contempla el Código de Infancia y la Adolescencia.

En algunos casos se tiene la posibilidad de quitar la libertad total a aquellos delitos aún más graves contra los menores de edad. Con respecto a la relación parental no se contempla ninguna agresión física, violencia psicológica y otras acciones que violan los derechos fundamentales del menor de edad.